top of page

Esmaltes permanentes sin riesgos: la UE prohíbe el TPO y el DMT

  • Foto del escritor: Dra. García Millán
    Dra. García Millán
  • 8 sept
  • 3 Min. de lectura

A partir del 1 de septiembre de 2025, la Unión Europea prohibirá el uso de dos sustancias comunes en esmaltes semipermanentes: el TPO (Trimethylbenzoyl Diphenylphosphine Oxide) y el DMT (Dimethyl Terephthalate). Ambos compuestos han sido incluidos en el anexo II del Reglamento (CE) 1223/2009, que recoge las sustancias prohibidas en cosmética. El motivo: su potencial riesgo para la salud humana.


ree

A partir del 1 de septiembre de 2025, la Unión Europea prohibirá el uso de dos sustancias comunes en esmaltes semipermanentes: el TPO y el DMT. Estudios toxicológicos han determinado que el TPO presenta toxicidad para la reproducción. En el caso del DMT, la evidencia disponible no descarta efectos adversos en determinadas condiciones de uso.

¿Qué es el TPO y por qué se prohíbe?

El TPO es un fotoiniciador que permite el curado rápido del esmalte bajo lámparas UV o LED. Hasta ahora, ha sido ampliamente utilizado en productos de manicura por su eficacia y acabado brillante. Sin embargo, estudios toxicológicos han determinado que este compuesto presenta toxicidad para la reproducción. Por ello, su clasificación ha pasado de ser una sustancia CMR categoría 2 a la categoría 1B, lo que ha motivado su exclusión total en productos cosméticos comercializados en la Unión Europea.


¿Qué ocurre con el DMT?

Aunque el DMT se utilizaba con menor frecuencia en formulaciones de manicura, también ha sido incluido en la lista de sustancias prohibidas. Su eliminación responde a un principio de precaución, ya que su perfil de seguridad ha levantado dudas y la evidencia disponible no descarta efectos adversos en determinadas condiciones de uso.


Para saber si un esmalte contiene estas sustancias, basta con buscar en la etiqueta los nombres “Trimethylbenzoyl Diphenylphosphine Oxide” o “Dimethyl Terephthalate”.

Cómo identificar estos compuestos en el etiquetado

En los productos cosméticos, los ingredientes aparecen con su denominación INCI. Para saber si un esmalte contiene estas sustancias, basta con buscar en la etiqueta los nombres “Trimethylbenzoyl Diphenylphosphine Oxide” o “Dimethyl Terephthalate”. La medida afecta únicamente a esmaltes y geles de curado UV/LED que incluyan estas sustancias. Otros productos no se ven afectados.


¿Qué productos no están afectados?

La prohibición no aplica a esmaltes tradicionales, top coats o geles que no contengan TPO ni DMT. Tampoco afecta a usos industriales o médicos de estas sustancias, como adhesivos dentales o componentes utilizados en impresión 3D. El foco de la regulación es exclusivamente cosmético, y la prohibición busca reforzar la seguridad del consumidor sin generar alarma.


Entre las alternativas, destacan el TPO-L, BAPO, TMO o sistemas de fotopolimerización más avanzados como SINOCURE 2425.

Alternativas seguras al TPO

Afortunadamente, el sector cosmético ya dispone de alternativas al TPO con mejor perfil de seguridad. Entre ellas, destacan el TPO-L (ethyl trimethylbenzoyl phenylphosphinate), BAPO, TMO o sistemas de fotopolimerización más avanzados como SINOCURE 2425. Algunas de estas opciones han demostrado una biocompatibilidad significativamente mayor en estudios recientes. La transición hacia estos compuestos permitirá mantener la eficacia de los tratamientos con menor riesgo.


La visión del dermatólogo: más allá del producto

Como dermatólogos, además de seguir con atención la evolución regulatoria, observamos en consulta los efectos del uso continuado de manicura semipermanente. Recomendamos dejar descansar las uñas al menos una o dos semanas entre aplicaciones, especialmente en quienes se realizan este tipo de manicura de forma frecuente.


Los procesos de retirada del esmalte son, en mayor o menor medida, agresivos: implican limado, uso de acetona y raspado mecánico. Además, la lámina ungueal no es completamente impermeable: puede absorber productos y verse alterada. Por eso no aconsejamos mantener esmaltes semipermanentes de forma continua durante meses sin interrupción.


Cuidar la salud de las uñas es también parte del cuidado dermatológico, y debe ser tenido en cuenta junto con la seguridad de los productos empleados.


Una cosmética más segura y bien regulada

Esta decisión de la UE no implica que los esmaltes dejen de ser seguros. Al contrario: refuerza la protección del consumidor, promoviendo la eliminación de sustancias que generan dudas y favoreciendo el uso de alternativas avaladas. No es motivo de alarma, sino una buena noticia para quienes buscamos cosmética eficaz y segura.


Consultar el etiquetado, elegir bien los productos y hacer un uso razonable son las claves para disfrutar de una manicura bonita sin comprometer la salud.


Fuentes:

  • European Commission. Questions and Answers on TPO in nail products. Brussels: Directorate-General for Internal Market, Industry, Entrepreneurship and SMEs; 2025. European Commission

  • Health Products Regulatory Authority (HPRA). TPO added to European Union list of prohibited ingredients. Dublin: HPRA; 2025. HPRA

  • European Union. Regulation (EU) 2025/877 of 14 March 2025 amending Regulation (EC) No 1223/2009 on cosmetic products. Official Journal of the European Union. 2025. EUR-Lex

  • European Union. Regulation (EC) No 1272/2008 on classification, labelling and packaging of substances and mixtures (CLP Regulation). Official Journal of the European Union. 2008. EUR-Lex

  • Cosmetic Ingredient Review (CIR) Expert Panel. Safety Assessment of Trimethylbenzoyl Diphenylphosphine Oxide as used in cosmetics. CIR Final Report. 2022. CIR


bottom of page